• PROGRAMACIÓN RADIO

    7:30:00

    MUSICA
  • PROGRAMACIÓN RADIO

    8:00:00

    NOTICIA 1° EDICION
  • PROGRAMACIÓN RADIO

    8:30:00

    ACTOS, Conf. DEL ÓRGANO JUDICIAL
  • PROGRAMACIÓN RADIO

    9:30:00

    MUSICA
  • PROGRAMACIÓN RADIO

    10:00:00

    DIÁLOGOS JUDICIALES
  • PROGRAMACIÓN RADIO

    10:45:00

    MUSICA
  • PROGRAMACIÓN RADIO

    11:15:00

    LA JUSTICIA PASO A PASO (TUTORIALES)
  • PROGRAMACIÓN RADIO

    11:45:00

    MUSICA
  • PROGRAMACIÓN RADIO

    12:00:00

    HIMNO NACIONAL DE BOLIVIA
  • PROGRAMACIÓN RADIO

    12:05:16

    MUSICA
  • PROGRAMACIÓN RADIO

    14:30:00

    NOTICIA 2° EDICION
  • PROGRAMACIÓN RADIO

    15:00:00

    MUSICA
  • PROGRAMACIÓN RADIO

    15:30:00

    Esc. de jueces del estado (1° Parte)
  • PROGRAMACIÓN RADIO

    16:30:00

    MUSICA
  • PROGRAMACIÓN RADIO

    17:00:00

    Esc. de jueces del estado (2° Parte)
  • PROGRAMACIÓN RADIO

    18:00:00

    MUSICA
  • PROGRAMACIÓN RADIO

    18:30:00

    DIÁLOGOS JUDICIALES
  • PROGRAMACIÓN RADIO

    19:15:00

    MUSICA
  • PROGRAMACIÓN RADIO

    20:00:00

    NOTICIA 3° EDICION
  • PROGRAMACIÓN RADIO

    20:30:00

    MUSICA LISTA 02
  • PROGRAMACIÓN RADIO

    21:00:00 a 7:30:00

    MUSICA
Banner
Escuchar Nota
Detener Audio

AUTORIDADES Y ESTUDIANTES COINCIDEN EN LUCHAR CONTRA LA VIOLENCIA

  • Publicado el lunes, 8 de mayo de 2023
image

Con el objetivo realizar un aporte académico, desde el ámbito jurídico, en la formación y la carrera de periodistas y estudiantes de periodismo de Santa Cruz, el Comité Interinstitucional de Lucha contra la violencia Generacional, de Género y otras poblaciones vulnerables, junto a la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno y la Asociación de Periodistas de Santa Cruz, llevaron adelante el seminario “El periodismo en tiempos de violencia de género”, realizado el viernes 5 de mayo, en víspera del Día del Periodista Boliviano, que se celebra el 10 de mayo. El salón auditorio Mahatma Ghandi fue el escenario donde el Magistrado por Santa Cruz ante el Tribunal Supremo de Justicia, Dr. Olvis Eguez Oliva, el Presidente del Tribunal Departamental de Justicia, Abg. Freddy Larrea Melgar y el decano de la Facultad de Humanidades, Msc. Alejandro Velarde Arteaga, fueron los encargados de inaugurar el evento que congregó a cerca de 200 estudiantes de Comunicación, Psicología y periodistas de distintos medios de Santa Cruz, tanto escritos, televisivos y digitales. El primer turno fue del decano de Humanidades, quien analizó la violencia de género desde el punto de vista psicológico: “Es un concepto social, que refiere al fenómeno de la agresión verbal, o física en su mayoría, ocasionando daños psicológicos y emocionales en la víctima, que muchas veces pueden sanar y en otras requiere de terapia”, expresó, a tiempo de sostener que el impacto del manejo de la información, desde los conceptos y las normativas, tiene un paragua en las leyes un paragua, tan importante, para construcción de nuestra sociedad. A su turno, la directora de Género del Gobierno Departamental de Santa Cruz, Lic. Lidia Mayser, lamentó que Santa Cruz es el departamento que registra el mayor número de denuncias, dado que en el año 2022 se recibió 18.361 casos, lo que representa en promedio 50 casos por día, mientras que el feminicidio es la máxima expresión de la violencia contra las mujeres: en la gestión 2022 se registraron 22 delitos de este tipo en el departamento cruceño. “La violencia de género es la violación de derechos humanos fundamentales que profundiza las desigualdades entre las personas. Los medios son fuente esencial de las representaciones en la sociedad, puesto que dan significado y validan ciertas conductas. La forma en que se aborda este tipo de información, es decir, cómo se la cuenta, influye en la manera en que las audiencias construyen una opinión pública y se crea una imagen de la sociedad y de los protagonistas de los hechos: víctimas y victimarios”, expresó Mayser. Por su parte, Hebert Zeballos, Juez de Sentencia Contra la Violencia Hacia la Mujer y Anticorrupción 2 de la Capital, abordó el tema “Los derechos de la víctima”, al hacer énfasis en el Artículo 15 de la Constitución Política del Estado, que expresa que “Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y sexual. Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos, degradantes o humillantes”. “El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar la violencia de género y generacional, así como toda acción u omisión que tenga por objeto degradar la condición humana, causar muerte, dolor y sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como privado”, precisó. Freddy Pérez Chavarría, Vocal de la Sala Civil Primera Tribunal Departamental de Justicia Santa Cruz, puso énfasis en la delincuencia juvenil y sus causas, que pueden ser orgánicas, fisiológicas, patológicas, influencias externas como el medio en el que se desarrollan los primeros años de su vida, la carencia de afecto y atención por parte de los padres o simplemente mala orientación. A su turno, el presidente saliente de la Asociación de Periodistas de Santa Cruz (APSC), Roberto Méndez, se enfocó en El principio de la publicidad, “el cual está dirigido a garantizar la transparencia, la imparcialidad y la rectitud en la administración de justicia, y en lo que consiste y se traduce es, en permitir que cualquier persona que lo desee pueda asistir y presenciar la realización de los actos procesales”. Brian Costas, director de la APSC, brindó una enriquecedora exposición sobre el tratamiento informativo en la cobertura periodística sobre feminicidios. Explicó que en un estudio de la Fundación para el Periodismo, el 68 % de los contenidos analizados no incurre en expresiones sexistas o de violencia, frente a un 32% que justifica la violencia utilizando frases como “él estaba celoso”, “ella salió a beber” y otras. En ese sentido, sostuvo que el 63 % de las noticias describe el hecho o alimenta al morbo, al mismo tiempo que 63% de los contenidos revictimiza a la víctima y a la familia. “Existen familias que en búsqueda de justicia deciden hablar públicamente sobre los hechos”, señaló. Sonia Roca Serrano, catedrática de Derechos Humanos en la UAGRM, brindó detalles sobre la Convención para prevenir, erradicar la violencia contra la mujer. Recordó conceptos clave como el patriarcado, los derechos protegidos, deberes del Estado, la discriminación, a la vez que desglosó casos de violencia de género que trascendieron fronteras como “El caso algodonero”, “Caso Fernández Ortega”, “Caso Angulo contra Bolivia”, que llegaron a estrados internacionales, después de varios años de batallas legales iniciadas por las víctimas. “Efecto del tratamiento de la información en los índices de violencia de género”, fue el contenido elegido por Jenny Ampuero, docente de la carrera de Comunicación de la UAGRM. “Los medios pueden incitar a mayor violencia”, aseveró Ampuero, al sostener que “una noticia sobre violencia contra la mujer, mal elaborada y con vívidos detalles de su agresión o asesinato, y sin agregar las condenas ni sanciones a los victimarios, tendría efecto en otros agresores”. Agregó que los medios de comunicación tienen una influencia prácticamente directa en la erradicación o el aumento de este problema. La juez Shirley Becerra, Juez Público de la Niñez y Adolescencia 2° del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz, dirigió su ponencia hacia “El derecho a la imagen y privacidad del niño niña y adolescente”, al asegurar que la situación jurídica de niños, niñas y adolescentes ha variado enormemente con el paso de los años. Mencionó los convenios internacionales que existen para la protección de la niñez, el contenido de la legislación boliviana y concluyó haciendo un llamado a la conciencia de los comunicadores y administradores de justicia: “La violencia contra los niños afecta, a lo largo de toda la vida, en su salud y su bienestar y en los de sus familias”. Casi al finalizar el seminario, la vocal de la Sala Civil 5ta. del TDJ Santa Cruz, Marisol Ortiz, habló sobre la Normativa base de protección de la privacidad a las víctimas de Violencia de Género, los Riesgos de informar hechos de violencia de género, los Patrones de abordaje de la Violencia de Género en Medios de Comunicación y el Decálogo del cambio, en el que lanzó consideraciones como: Incorporar la perspectiva de género en los medios de comunicación, en el que el periodismo debe dar una imagen justa, que devele las desigualdades históricas de género. Así también evitar promover anuncios que sigan perpetuando los roles tradicionalmente asignados a cada género, ajenos a los cambios sociales y a las nuevas realidades vividas por muchas mujeres o evitar representar al cuerpo femenino como objeto. CONCLUSIONES El Magistrado Olvis Eguez Oliva se encargó de reunir las conclusiones del seminario, haciendo énfasis en que para el ejercicio de un periodismo ético y responsable, la difusión de información sobre violencia de género es importante para disminuir la violencia, “para que ésta sea comprendida y disminuyamos paulatinamente la cultura machista y patriarcal”, reflexionó. Otra de las conclusiones se centró en la revictimización, que es la repetición que es generada en la víctima sobre el hecho violento, ya sea en el sistema de justicia penal, así como en la sociedad misma. “Muchas veces esto sucede porque se maneja mal la información, lo que acontece no solo con la difusión de información, sino también, cuando nosotros, los ciudadanos que utilizamos las redes sociales, compartimos información sin verificar la fuente, lo que solo alimenta el morbo y vulnera los derechos de las personas”, aseveró Eguez Oliva. “La lucha contra la violencia generacional y de género, es tarea de todos, desde todos los ámbitos, familiar, educativo, laborar y, como lo vimos hoy, también desde el ámbito periodístico, teniendo cuidado de toda la información que se debe entregar, pero cuidando de no vulnerar derechos, fundamentalmente de niñas, niños, adolescentes y mujeres”, agregó, para luego concluir: “La prevención, siempre será la mejor respuesta, porque el aumento de penas y sanciones no ha generado que los índices disminuyan. La violencia de género debe ser estudiada como un fenómeno social y no como algo aislado, y al ser social, tiene que ver con todos nosotros como parte de la sociedad”



 Volver a la Lista